Terapia Emocional
Mari Carmen García Mulsa
Mari Carmen García Mulsa
Psicoterapeuta
macavity@prodigy.net.mx
Licenciada en Psicología de la UNAM.
Tiene 10 años de experiencia como investigadora en el área de evaluación educativa laborando en distintos departamentos de la Secretaria de Educación Pública.
Ha tomado diversos diplomados y cursos: Psicopatología y Psicodiagnóstico infantil en el Centro Educacional Ranesque; Valoración infantil y Counseling en la Universidad de las Américas; Biología y conversación: Terapia familiar con niños con trastornos de la atención y el aprendizaje, Bullying, Manejo de limites en adolecentes y Narrativa e Identidad en Grupo Campos Eliceos; Terapia de Juego como herramienta en el manejo y tratamiento de los problemas emocionales en los niños, Imaginería para niños, Resiliencia, y Estrategias de juego para el abordaje de la sexualidad infantil, en la Asociación Mexicana de Psicoterapia de Juegos, A.C.
Se dedica a la práctica privada desde el año 2000, trabaja con niños por medio de psicoterapia de juego y vincula la terapia narrativa con el juego. Las áreas que ha trabajado son: duelo infantil, trastorno oposicionista y de vinculación, auto-estima, conducta y disciplina, pesadillas, enuresis, separación de los padres, inteligencia emocional, impulsividad y auto-control. Utiliza la terapia cognoscitivo-conductual en adolecentes. Su práctica terapéutica se realiza en colaboración y constante comunicación con la familia y la escuela.
Ha impartido talleres sobre disciplina en la familia a padres y manejo de emociones para niños de 8 a 12 años.
Es miembro y docente de la Asociación Mexicana de Psicoterapia de Juego A.C. donde ha impartido los cursos de terapia de juego cognoscitivo-conductual y la narrativa en terapia de juego, para alumnos de diplomado y maestría.
Paula Anaya Lafforgue
Lic. Paula Anaya Lafforgue.
Egresada de la Universidad Anáhuac de la Licenciatura en Psicología, con la preespecialidad de Clínica.
Durante su paso en la Universidad, dado su interés por la gente participo en varios proyectos de acción social tales como: Un Paso Mas, ASUA Hogar, Consejería Emocional, Brigadas de Salud Mental, entre otros, desde su participación se centro en dar asesoría a padres de familia, terapia individual y grupal a niños, adolecentes y adultos, consejería emocional (terapia breve), intervención en crisis en situación de desastre que han afectado a nuestro país, evaluaciones psico pedagógicas a niños y adolecentes, talleres de inteligencia emocional y psicoeducación a niños y padres de familia. Así mismo fundó el proyecto “Un Pasito Más” que tiene como objetivo el brindar apoyo psicológico gratuito a los hijos del personal de intendencia de la Universidad Anáhuac y niños de casas hogares.
Con el fin de estar actualizada ha asistido a diferentes cursos y talleres entre los cuales destacan, Psicología Hospitalaria Pediátrica, Trastornos de la Conducta Alimentaria “Hacia una Visión Integral y Multidisciplinaria”, Habilidades Terapéuticas en la Intervención en Crisis, Nuevos abordajes en la Prevención, Diagnostico y Tratamiento en la Psiquiatría de Niños, Adolecentes y Adultos, El Abordaje Clínico de los Efectos a Largo Plazo de los Sucesos Traumáticos, Introducción a la Autolesión. Actualmente esta cursando el Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual en la Universidad Anáhuac.
Por medio de la terapia de juego tratamos diversos problemas emocionales en los niños como pesadillas, enuresis, duelo, separación de los padres, auto-estima, ansiedad, límites y disciplina, impulsividad y agresión, manejo de las emociones.
El juego es una actividad fundamental del ser humano y es una necesidad básica. La terapia de juego es la interacción entre un adulto entrenado y un niño que expresa sus sentimientos y dificultades a través de la comunicación simbólica del juego en un ambiente seguro. El niño expresa y trabaja sus conflictos a través de la metáfora lúdica y se pueden ir modificando los aspectos de la vida real con la intervención del terapeuta (O’Connor, 1991).
La terapia de juego se convierte para el niño en toda una experiencia de alivio, liberadora de conflictos, que le brinda la oportunidad de realizar prácticas para la vida diaria en un espacio seguro y emerger victorioso de los momentos difíciles que la vida le presenta a lo largo de su transformación hacia la adultez (Schaefer, 2005).
Por medio de la terapia narrativa aplicada al juego se guía a la familia a separar a las personas de los problemas, ayudándolos a co-construir una historia nueva que les ofrezca una visión diferente de su situación.
En el trabajo terapéutico con adolescentes utilizamos técnicas cognoscitivo-conductuales, inteligencia emocional para mejorar su conducta, pensamientos, auto-estima, auto-concepto, identidad y re-estructurar las diferentes concepciones de lo que sucede en su entorno y en su familia.
Realizamos también valoraciones en el área emocional a través de pruebas psicológicas proyectivas, escalas de conducta, inventario de auto-estima, pruebas de madurez viso-motora e interpretación del juego con enfoque psicodinámico.
Paula Anaya realiza también valoración de la inteligencia con las pruebas WISC y WPPSI.
Para nosotras es muy importante la participación de los padres en el proceso terapéutico por lo que estamos en constante comunicación con ellos para ofrecerles información sobre la etapa por la que atraviesan sus hijos, las técnicas que usamos y los avances mostrados.
Asimismo, de ser necesario, asistimos a la escuela para entrevistarnos con maestros y conocer específicamente cuál es el problema, planear estrategias de trabajo conjunto y hacer un seguimiento del desempeño del niño o adolescente.
Aprendizaje, lenguaje y psicomotricidad
Amparo Fernández Alba Piñeirua
Alejandra Ortega
- Terapia de lenguaje sin nayase
- Estimulación de lenguaje
- Articulación
- Orofacial
- Terapias de audición
- Terapia auditiva verbal
- Desarrollo de habilidades en niños con problemas de aprendizaje
- Evaluación
- Psicomotricidad
- Valoración y tratamiento de niños que presentan alteraciones en psicomotricidad y que pueden o no repercutir en el desempeño cognitivo y /o lingüístico.
- Grafomotricidad
Emocional (adultos)
Flores de Bach y del Mediterráneo y Reiki
Mónica Guzmán Zamudio
MONICA GUZMÁN ZAMUDIO CURRICULUM VITAE ESTUDIOS REALIZADOS
Agosto 1984 - Diciembre 1988 | UNIVERSIDAD ANAHUAC Licenciatura en Psicología con especialidad en el área Industrial (laboral). (Titulada) | México D.F. México |
Marzo 2000 – Diciembre 2001 | CENTRO JUNGUIANO DE ANTROPOLOGIA VINCULAR DE BUENOS AIRES Carrera de Coordinadores de Grupo, con Orientación Junguiana Titulo: Coordinadora de Grupos con Orientación Junguiana | Buenos Aires, Argentina.
|
Abril – Diciembre 2002 | CENTRO JUNGUIANO DE ANTROPOLOGIA VINCULAR DE BUENOS AIRES Maestría con orientación Junguiana Titulo: Instructor en Antropología Vincular
| Buenos Aires, Argentina.
|
Abril - Octubre 2006 | ESENCIAS FLORALES DEL MEDITERRRANEO · Esencias Florales Bach · Esencias Florales del Mediterráneo · Esencias Áureas y Alquimia Interior I | México D.F. México |
Febrero 2009 | Esencias Áureas y Alquimia Interior II |
|
Abril 2006 – Julio 2009 | INSTITUTO PREKOP MEXICO Especialidad en Terapia de Contención | México D.F. México |
Oct – Mayo 2010 Mayo – sept. 2010 | INDRA YOGA, CENTRO HOLISTICO 1°,2° Y 3° Nivel de Reiki Maestría en Reiki | México D.F. México |
Junio 2010 | DELLSER, NATURALEZA QUE SANA Flores de Saint Germain Nivel 1 |
|
EXPERIENCIA LABORAL Septiembre 2007 – MUFANI actual Psicoterapeuta y Terapeuta Floral (flores de Bach) y de Reiki. CURSOS DE ESPECIALIZACION PARA LA FORMACION LABORAL · - Dominancia Cerebral: “El Instrumento de Dominancia Cerebral (HBDI) y sus aplicaciones”, Ned Herman Group de México,1993. · - “Planeación Estratégica de Recursos Humanos”, INFOTEC (Información Tecnológica y Consultoría). Julio 1993. · - “Calidad personal, la base de todas las demás calidades”, TMS (Time Manager Internacional – México), 1990 y 1992. · – “Grid Grerencial, Dilemas de Liderazgo”, fase 1 y fase 2 (Formación Grid del Espíritu de Equipo), 1992. · –“Efectividad Gerencial”, W.J. Reddin, 1991. OTROS CURSOS Aura – Soma: la curación mediante los colores; Buenos Aires 1999. Tzolkin, Calendario Sagrado Maya: método para conocer su personalidad; Buenos Aires 2004 EXPERIENCIA DOCENTE
Febrero – mayo 2011 | Indra Yoga, Centro Holístico Impartición del curso Introducción a la Terapia Floral |
|
Agosto 2008 – Sep. 2009 | INSTITUTO DE LOGOTERAPIA, S.C. Ø Programa de Formación en Asesor en Sentido Virtual Ø Profesora titular del curso de Adicciones (Marzo Sep. 2009) Ø Profesora titular del curso de Psicopatología (Sep. 2008- Feb. 2009) |
|
Abril 2003 – Julio 2005 Argentina (cambio de Coordinadores de residencia a México) | CENTRO JUNGUIANO DE ANTROPOLOGIA VINCULAR, FUNDACIÓN VINCULO -Profesor Cotitular en el curso: Jung en Imagen y Palabra (en la Carrera de Grupos) -Profesor Adjunto en el curso: Investigación Arquetipal (en la Maestría de Instructor Vincular). | Buenos Aires. |
Agosto – Dic 1996 México (cambio de residencia a Argentina) | UNIVERSIDAD DE MONTERREY (UDEM) Facultad de Psicología Profesora Titular del curso de Psicología Industrial a los alumnos de séptimo, octavo y noveno semestre de ingeniería. | Monterrey, N.L. |
| UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, Extensión Universitaria de Monterrey, N.L. Diplomado en Desarrollo Humano 1. Profesora Titular del curso de Comunicación Intrapersonal 2. Coordinadora de Grupos de Crecimiento. |
|
|
- Manejo de emociones
- Crisis existenciales
- Perdidas y duelos
FLORES DE BACH Y DEL MEDITERRÁNEO
NIÑOS ADOLECENTES Y ADULTOS
- Pesadillas
- Enuresis
- Estrés
- Insomnio
- Enojo
- Tristeza
- Reiki